Mostrando entradas con la etiqueta aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aventuras. Mostrar todas las entradas

14/12/12

El Hobbit: Un viaje inesperado (2012)

Peter Jackson... un director de buenas películas que rebosan de emoción y aventura. Tiene miles de fans alrededor del mundo y ¡vaya que se entiende! No he visto todos sus trabajos, pero ya espero Tintín y el Templo del Solsecuela de Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio, película que pronto comentaré en Cine para cinéfilos, porque se nota, tras ver El Hobbit, que es un cineasta hábil a la hora de crear espectaculares historias de aventuras.

Bilbo Bolsón (Martin Freeman) es un pequeño Hobbit que recibe la visita de Gandalf (Ian McKellen), un mago poderoso que lo escoge para emprender una aventura junto a un grupo de enanos que quiere recuperar su reino, llamado Erebor, de las malvadas garras de un dragón que también custodia un cuantioso tesoro que les arrebató. El Hobbit: Un viaje inesperado es la primera película de una trilogía que culminará el 2014.

El Hobbit es una de esas historias que casi no necesitan presentación. El libro de J. R. R. Tokien ―que cumple 75 años este 2012― es tan famoso como entretenido y, en su traspaso a la pantalla grande, Jackson se desenvuelve muy bien, pero, a ratos, con cierta lentitud. La película, cuya duración es de 169 minutos, inicia con un ritmo algo lento, pero condimentado con cuotas de humor y ciertas batallas, para desembocar en una avalancha de acción constante, que si bien no respeta en su totalidad a la novela, logra pararse por sí sola.

Y en este viaje que emprenden los enanos, el hobbit y el mago Gandalf, no todo es persecución y peleas de espadas y magia. El film deja espacio para el desarrollo de los personajes  ―quizás no el suficiente, pero al menos está presente y eso se agradece, puesto que en el cine creo que no todo debe ser espectáculo y esto se nota especialmente en la relación que se da entre Bilbo y Thorin (Richard Armitage). También en lo que a diálogos se refiere, hay opiniones dispares. Mientras unos los creen débiles y repetidos, yo (en mi humilde opinión) que, si uno se deja llevar por el film, están más que buenos y notables.

A pesar de todo lo dicho, sin duda, el fuerte de El Hobbit es el espectáculo. Es destacable el trabajo de Peter Jackson en cuanto a imagen se refiere. La nitidez que alcanza en cada toma gracias a los modernos equipos que utilizó en el rodaje, así como algunos efectos especiales de los seres fantásticos que aparecen, son notables. No la vi en 3D, pero me imagino que en ese formato, la aventura se potencia inmensamente. Se le ha criticado que, en vez de usar 24 fotogramas por segundo, haya usado el doble. Cuesta acostumbrarse, es cierto, pero luego ni se nota y, según lo que he leído, esto obedece a un fin especial y que es su proyección con una nueva tecnología de 3D.

Otro detalle que quiero destacar es la música. El trabajo de Howard Shore es magnífico. Sus partituras realzan las virtudes de este film y emocionan en las escenas más intensas. Escuchar no solamente instrumentos, sino que también acompañamientos musicales con voces (en mi opinión al menos) resulta genial. Ya verán cuando estén en el cine cómo sus pelos se erizarán por los escalofríos producidos por la combinación de "batalla-banda sonora con coro incluido" (sí lo sé; estoy emocionado). 

Y si de voces se trata, la película incluye un tema espectacular de Neil Finn que pueden escuchar aquí.

Para concluir, la primera parte de la trilogía de El Hobbit es indudablemente una gran película, larga quizás y con cierto relleno pero relleno del bueno, que no molesta casi nada, que gustará a los amantes de los films de fantasía y aventuras. En cuanto a los fans de Tolkien, los invito a opinar en los comentarios.  

Esta es una de esas películas que están hechas para ver en el fin de año; al llegar las vacaciones y aproximarse el verano ―al menos en el hemisferio sur del planeta―, resulta agradable disfrutar de una emocionante historia como la de Bilbo y Cía. Mi veredicto: El Hobbit: Un viaje inesperado aprueba con un 90-95% de mi aceptación.


Dadas las intensas escenas de batallas y algunas criaturas que pueden asustar a los más chicos de la familia, recomiendo verla a partir de los 10 años, más o menos. Hasta la próxima.

Se me olvidaba: no se preocupen si no alcanzan a ver esta película antes del 21 de diciembre; el mundo no se va a acabar.



La imagen que usé en esta entrada fue generada por mí mediante esta herramienta de la página oficial del film.

15/2/11

Capitán de Mar y Guerra: La Costa más Lejana del Mundo (2003)

Últimamente he publicado críticas de películas con títulos muy largos y en esta ocasión creo que exageré, pero no así con el filme mismo, basado en las novelas de Patrick O'Brian y que resulta una excelente aventura llena de acción.

Jack Aubrey (Russell Crowe) es el capitán de la Surprise, un barco inglés que navega por el Pacífico en el marco histórico del imperio napoleónico. Será su misión enfrentarse a un peligroso barco francés, la Archeron, mientras él y su amigo Stephen Maturin (Paul Bettany), el doctor a bordo, deben lidiar con los problemas de la vida a bordo.

Peter Weir ha dirigido esta cinta con gran esmero, mostrándonos en un muy bien llevado a cabo guión, del cual fue coescritor, la vida en un buque. Su trabajo se ve en gran medida ayudado también por las actuaciones que resultan ser muy convincentes. En este rol destacan Crowe y Bettany, dándoles a sus personajes un estilo particular que logra simpatizar con el espectador.

La historia se ve cultivada por detalles. Debido a que es una cinta donde lo primario es la vida en el barco, Weir y su equipo no han dudado en no omitir pequeños sucesos que dan forma a personajes como es el caso de Stephen Marutin (estén atentos a su "pasatiempo"), y también a hechos y cosas para hacer más entretenida la apuesta. 

Y que más entretenido puede ser una batalla en una película de barcos. No hace falta decir que están muy bien logradas, quizás algo "digitales" si tomamos en cuenta los años que tiene ya el filme, pero que en resumidas cuentas, gozan de grandes cuotas de acción y adrenalina.

No me atrevo a hablar del realismo, pero supongo que debe ser bastante fiel a lo que en realidad fue todo lo que tiene que ver respecto a datos técnicos de los marinos, como el lenguaje y la disciplina en la vida a bordo, donde Weir pudo haber dejado un rastro político sobre la autoridad que deben ejercer las personas encargadas en guiar a una sociedad. Este papel lo manejaría en ese caso Jack Aubrey, que debe sobreponerse a sus ideas y gobernar la nave con un afán de servicio. Pero si no fuera esa la idea de Weir tras la película, no está de más decir cómo debe ser manejado el poder (digo esto sin la intención de alabar a un partido político en particular) ya que he tocado este tema.

Capitán de Mar y Guerra cuenta también con tomas espectaculares de paisajes y el mar. En ella se aprecian con gran nitidez imágenes de islas y asimismo del barco. Resalta mucho este aspecto técnico; hay una buen trabajo con la iluminación (aunque con un dejo digital en ciertos casos) y también con la cámara, que es ubicada en los lugares precisos en especial en las tomas de mayor dramatismo.

La ambientación es una cosa digna de hablarse, porque en la película aparecen tomas en altamar (eso pudo haber sonado raro). Para Capitán de Mar y Guerra, usaron dos barcos y uno de ellos si surcó el océano, y puedo decir que es un barco impresionante (no sé exactamente qué tipo de nave puede ser; lo más probable es que sea una fragata), los amantes de la mar puede que se alegren con esta obra audiovisual.

Capitán de Mar y Guerra es un filme interesante, muy entretenido y con una idea argumental parecida a Vivir al Límite de Kathryn Bigelow, en el sentido en que muestra el día a día de los personajes según el lugar en que se encuentran. Disfrútenla los jóvenes en adelante, debido a ciertas expresiones y diálgos, además de  la violencia que incluye.

La imagen de Russell Crowe pertenece a Caroline Bonarde, fue encontrada en Wikimedia Commons y adaptada para su uso.

1/1/11

Encuentros Cercanos del Tercer Tipo (1977)

Primero que nada, les deseo un Feliz Año Nuevo. Hoy, 1 de enero de 2011, les recomendaré otra película de ciencia ficción. Como Sunshine, esta cinta no se contenta con ofrecer un simple espectáculo, debido a que la calidad de su historia (escrita por Steven Spielberg, quien además la dirige) es tan alta, que difícilmente es capaz de aburrir. Si quieren saber el porqué, les recomiendo que lean mi comentario.

Roy Neary (Richard Dreyfuss), es un hombre común y corriente, padre de una familia y cuyo trabajo está ligado a la electricidad. Su vida transcurre con normalidad, hasta que una noche recibe un llamado de su labor; debe salir inmediatamente. De este modo se sube a su camioneta y parte rumbo al deber. Sin embargo no tiene muy claro dónde queda el deber, por lo que consulta un mapa. En ese lapso de tiempo ve algo que no puede creer ¡Sorpresa! ¡Platillos voladores!. Después de ese avistamiento, su vida no será la misma de antes.

Esta estupenda historia cautiva de principio a fin. Muy bien dirigida por Spielberg, la película se mantiene estable en su hilo conductor por los acontecimientos que le suceden a Roy; personaje muy bien interpretado por Dreyfuss. Algo que le resulta muy bien en su interpretación es la personalidad un poco infantil de Roy. Una escena fantástica donde queda muy bien retratada esta característica se da al principio, cuando su hijo le pide ayuda en su tarea de matemáticas.

Otro actor que se destaca en su rol es François Truffaut, quien interpreta a un francés (él mismo en la vida real era de esa nacionalidad, dato que se puede deducir por su nombre), que también está detrás de los eventos ufológicos que han obsesionado a Roy. Según los realizadores de Encuentros Cercanos del Tercer Tipo, fue un honor tenerlo entre los actores y no defraudó a nadie con su interpretación; de hecho, su personaje es muy interesante.

Ahora deteniéndome más en la historia, cabe decir que es excelente. Su desarrollo es fenomenal y posee la particularidad de atraparnos, pero sin ser debido al suspenso. Yo no diría que en la cinta haya suspenso propiamente tal, hay algo así como emoción. Encuentros Cercanos posee mucha emoción que conduce muy bien, y todo gracias a la obsesión de Roy, cuyas acciones lo llevan al límite. Más de alguna escena de este filme habrá sido parodiada en otras obras audiovisuales. Los que se animen a verla, lo descubrirán con facilidad. Y sobre la emoción, esta también se traduce en risas por sutiles chistes muy divertidos y en otras situaciones que ni siquiera son chistes, pero que igual sacan una que otra carcajada.

John Williams se encarga de las notas musicales que acompañan al filme. Su música es muy buena. Llena de ritmo y muy conocida por una melodía de corta extensión, a más de uno le va a gustar. Según Spielberg, sus obras se constituyen como un personaje más de la acción, lo que en Encuentros Cercanos resulta ser verdad.

Obviamente no puedo dejar de lado los efectos especiales de esta producción. En resumidas cuentas son muy buenos para la época en que se realizaron. En una entrevista con el director Steven Spielberg, él cuenta que ciertos efectos iban a hacerse mediante computadores. Sin embargo, estos fueron  hechos mediante trucos fotográficos y hay que reconocer el tremendo esfuerzo que implicó. Estén muy atentos a ellos, ya que no dejan de impresionar por su original calidad.

En fin, Encuentros Cercanos es una increíble película, con excelentes actuaciones, con una historia absorbente y que goza de buenos efectos especiales, que cautivará a toda clase de público: desde niños terrícolas hasta abuelos terrícolas. Para terminar: estén atentos al cielo.

La foto de Steven Spielberg pertenece a Helene C. Stikkel y es un recorte de la versión original que está en Wikimedia Commons.

25/12/10

El Expreso Polar (2004)

Muy Feliz Navidad a todos mis lectores. Les adelanté en mi último análisis que esperaba tener una buena película acorde a este tiempo. El Expreso Polar, filme animado, logra adecuarse a eso que les decía. Para mi gusto no es particularmente una gran cinta, pero sí es una entretenida alternativa del director Robert Zemeckis que se destaca por su método de animación.

Es Nochebuena y en la quietud de la noche hay un niño que duda sobre la existencia de Santa Claus (para los chilenos el "Viejo Pascuero"). Está pensando en eso, cuando de repente siente un extraño temblor, mira por su ventana e intrigado por lo que ve, sale de su cálido hogar para encontrarse con una increíble sorpresa: un tren junto con un hombre (Tom Hanks), que lo llevará al Polo Norte, acompañado de otros niños con un propósito más que evidente...

Como les dije, El Expreso Polar es una entretenida película. Destaca en ella la aventura; por esto, lo más probable es que los niños van a adorarla, junto con la historia misma, que está basada en un libro infantil, cuyo autor desconozco. Si es una alternativa que de todas maneras querrán ver los más pequeños, los más grandes pueda que se sientan atraídos por el método de animación.

La película usa un sistema en donde los actores no sólo prestan su voz, sino que también actúan. Se trata de la captura de movimiento según Wikipedia; en donde los actores se colocan unos trajes especiales lleno de pelotitas y comienzan a moverse de un lado para otro, para que un grupo de personas procesen esos correteos y logren transformarlos en una cinta animada. El resultado es mucho más cercano a nuestra realidad en cuanto a los movimientos de los personajes, a pesar de que carezcan de cierta fluidez (según yo). Una futura producción que se estrenará el 2011, que tengo entendido que usará esta técnica y de la cual tengo altas expectativas, es la película que Steven Spielberg tanto ha deseado hacer: The Adventures of Tintin: Secret of the Unicorn, sobre el reportero creado por el artista belga Hergé.

EL Expreso Polar rescata valores como la fe por algo; en la confianza sobre lo que creemos. Ahora que lo pienso, puede que esta película sea una especie de road movie; esas cintas sobre personajes que viajan por una necesidad interior y/o exterior (tengo entendido que es algo así). En ese aspecto El Expreso Polar transmite un positivo mensaje.  Piénsenlo.

Los personajes son interesantes y cada uno se caracteriza por algo en especial. El protagonista es alguien que pasa por un periodo de dudas. Amigos que conocerá poseerán diversas personalidades; resaltando una niña muy valiente y también muy generosa.

En definitiva, El Expreso Polar es una entretenida película para todas las edades, con una animación bastante particular y que sirve para pasar un buen rato por estos días.  Veánla aunque sea el 26 de diciembre o a mediados de junio. Nuevamente Feliz Navidad y acuérdense de sus seres queridos si no quieren recibir carbón el próximo año. Hasta la próxima.

La foto es cortesía de la NASA, tomada de Wikimedia Commons y correspondiente al director Robert Zemeckis.

28/3/10

Up - Una aventura de altura (2009)


En el mundo del cine animado podemos encontrar grandes joyas, especialmente algunas como esta, que tuvo su origen en los estudios de Pixar, donde realmente se preocupan por las películas que hacen, porque hasta el más mínimo de los mínimos detalles es importante para ellos.

Pete Docter y Bob Peterson dirigen esta historia que trata sobre un viejo de setenta y ocho años, llamado Carl Fredricksen (Edward Asner), que enviudó recientemente y que por lo mismo no pudo cumplir el sueño que junto a su mujer compartía, llegar a Cataratas del Paraíso, un hermoso lugar de Sudamérica. Esto y ver cómo su vida ha ido cambiando tan radicalmente lo impulsan a elevar su casa con miles (tal vez millones) de globos y partir rumbo a las Cataratas. Pero en su viaje aparecerá Russell (Jordan Nagai), un niño explorador de ocho años, como polizón, quien lo acompañará en esta aventura en donde se encontrarán con singulares personajes como perros que hablan por sus collares y un pájaro inmenso de colorido plumaje.

La película puede parecer orientada solamente a los niños por su argumento, pero el que piensa así está muy equivocado. Up es una historia muy profunda; por lo que tanto jóvenes como adultos la disfrutarán gracias a sus personajes creíbles y carismáticos. Además el filme cuenta con una banda sonora excelente, compuesta por Michael Giacchino, quien ha participado también en otros proyectos de Pixar como Ratatouille (2007) y Los Increíbles (2004)

Up fue un éxito cuando se estrenó y estuvo en los Premios de la Academia con cinco nominaciones al Oscar, de los cuales se ganó dos; Mejor Película Animada y Mejor Banda Sonora. Véanla pues, no les quepa duda de que la van a disfrutar, y mucho.

Aprovecho de decirles que posiblemente, si el tiempo me lo permite, empiece a escribirles dos veces a la semana en vez de una, por consejo de un amigo. Nos vemos.

La imagen es
de Profound Whatever. (No es un póster original)