Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

1/11/11

Contagio (2011)

 
 Después de cinco meses de ausencia he querido volver a escribir en Cine para Cinéfilos a raíz del filme Contagio, obra dirigida por Steven Soderbergh y que acabo de ver en el cine. La impresión que me llevé de ella fue positiva, pero (siempre existen los "peros"), tenía ciertas debilidades que si bien no diluían el esfuerzo tras su realización, si podían resultar un poco aburridos.

Contagio narra con gran realismo lo que sucedería si un letal virus, que se expande rápida y fácilmente, afectara a todo el mundo. Veremos, pues, lo que le sucede a un montón de personajes que luchan contra la pandemia y los resultados que puede en varios aspectos.

Uno de los mayores logros de la película es sin duda la atmósfera que provoca y la inmediatez con que ocurren los hechos. Se podría decir que llega a examinar la posibilidad de la pandemia de una forma fría y metódica; de forma documental, quizás. Hay espacio para que los personajes sufran por sus seres queridos, pero todo lo que ocurre es tratado con realismo y sin censura, de modo que los hechos no están teñidos por una capa de gran sentimentalismo, lo que da paso a impresionarnos por los eventos que ocurrirían en un caso como este.

Podemos concluir así que el trabajo de Soderbergh está muy bien hecho. Sin embargo, hay momentos en que el realismo deja de lado a ratos la peripecia y se limita a mostrar hechos que pueden aburrir un poco. Así, lo que se transforma en su mayor logro, se arriesga a ser una de sus debilidades; es decir en ciertos momentos la cinta se hace algo lenta. Pero sigue siendo destacable el hecho de que el guión gatille momentos de gran tensión, que vuelven a atraparnos.

Analizando más aspectos de la dirección, son notables ciertos montajes de la película o la coloración de ciertas escenas, que bajo un frío tono azul, dan cuenta de aquella atmósfera tensa que transimite el filme. Soderbergh se luce y si tropieza, enmienda su error, porque vuelve a darle la energía necesaria a Contagio para que retorne a su cauce y nos entretenga, de modo que se le perdona esa pequeña lentitud.

Otro punto a favor de Contagio es el trabajo del compositor Cliff Martínez, que se destaca presentándonos piezas musicales electrónicas, que de manera eficiente, ayudan a reforzar esa sensación de inseguridad que rodea al filme, que bajo un villano poco convencional aterra y recuerda al virus H1N1, que es referido en la película, y que causó un pánico similar hace ya dos años.

El factor humano en Contagio es convincente. Actores como Matt Damon, Laurence Fishburne, Kate Winslet y Marion Cotillard entre otros, cumplen muy bien sus roles y no hay tropiezos por parte de ellos, logrando que la película tenga las emociones necesarias, como el suspenso y el pánico que se respira en todo su metraje.

Para terminar, Contagio es un filme recomendable, medio lento, pero que vale la pena ver por su gran dirección y por el realismo de la historia que escribió el guionista Scott Z. Burns. Para jóvenes en adelante. No se la pierdan.

26/10/10

Soy Leyenda (2007)


Debo reconocer que hace dos semanas no he publicado nada, pero eso se debe a que no he tenido el tiempo necesario para sentarme a escribir sobre una nueva película, problema que hoy soluciono; porque les comentaré una que trata un interesante tema; tema acerca del último hombre en la Tierra..., cosa que es difícil imaginarse, pero que en esta cinta de ciencia ficción se materializa hasta cierto punto (ya lo leerán ustedes) y con el buen resultado de entreternos.

Will Smith interpreta a un científico llamado Robert Neville, inmune a una enfermedad que ha causado estragos a lo largo del mundo, razón por la que podríamos decir que está completamente solo... a excepción de unas criaturas que son el resultado de la enfermedad: seres irracionales, peligrosos y vulnerables a la luz, y por las cuales, aún así, busca la cura...

Puede que el elemento de los "zombies" en esta obra, dirigida por Francis Lawrence, sea algo que cause cierta reticencia entre ciertos espectadores, pero que no resulta tan terrible finalmente, puesto que Soy Leyenda se maneja muy bien, siendo sostenida en su mayor parte por un solo actor; Will Simth.

Digo "en su mayor parte" porque una característica interesante de esta película es que cuenta el drama del personaje a través de flashbacks de los momentos en que la enfermedad empezó a propagarse; vemos así reflejados, probablemente con mayor fuerza, su frustración y dolor; sentimientos que nacen de una triste promesa que no fue capaz de cumplir.

Sobre el suspenso, puedo comentar que está bien logrado, y obviamente se da más que nada en las horribles criaturas; que se pueden describir fácilmente así: se mueven en masa, gritan horrorosamente y sobre todo -como todo buen zombie debe hacer, para ser lo que es en su "vida"- comen carne fresca... un motivo más por el cual Neville se deba defender de ellos con los "métodos adecuados" para destruirlos; cosa que en cierto modo es razonable, a pesar de que trate de buscar una cura para ellos.

Entre el suspenso y el drama, si tuviera que decidirme por uno de ellos, me quedaría por el último, pues el personaje de Neville está bien trabajado e interpretado por Smith; una gran actuación, porque realmente logra sostener casi toda la película sin nadie más que él, tal como he leído en revistas y diarios.

En síntesis, una buena película (quizás con un único defecto algo extraño que no mencionaré, pero que ustedes podrán notar cuando la vean); que constituye una opción acertada para ver con amigos y pasar un buen rato. Disfrútenla, pero solamente los jóvenes en adelante por la violencia en pantalla.

La imagen es de Paul Stanley y fue adaptada para su uso.

5/10/10

Cuenta Regresiva (2009)


La película empieza en 1959, cuando unos niños escriben, por mandato de su profesora, mensajes, posteriormente enterrados en una cápsula del tiempo, que sería abierta cincuenta años más tarde. Cumplido el tiempo, un niño llamado Caleb recibe uno de estos, que resulta ser una extraña lista de números que no parecen tener mayor sentido, hasta que su padre, John Koestler, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, le descubre su escalofriante significado; fechas de accidentes que sucedieron y... otros que están por venir.

Alex Proyas dirigió esta gran película, que maneja de excelente forma el suspenso, ayudado por los movimientos de cámara, las cuotas de acción y por su música, compuesta por Marco Beltrami; y entre ellas hay una que me gustó mucho, y que fue usada en una persecución con un resultado único. Realmente muy bueno. En otras escenas hay un sutil nerviosismo, muy bien representado por Nicolas Cage con sus buenas actuaciones.

También el drama, e incluso el terror, están muy bien pintados en la película. Referido a lo del drama, podemos ver la triste situación de John, un padre que ha enviudado y que ha perdido la fe, y que su único apoyo es su hijo, un hijo que protegerá ante cualquier peligro.

En cuanto al terror, este se da en situaciones puntuales que se combinan con el suspenso con buenos resultados. Claro ejemplo de ello se da con unos extraños sujetos que empiezan a merodear por los alrededores de la casa de John y Caleb...

Por último también está el misterio; elemento que es tratado con maestría, y que afirma al espectador a su asiento hasta el final. Ayuda también a esto el hecho de que la película no carece de un ritmo lento y que no decae en ningún momento.

Sobre el género que trata Cuenta Regresiva, la ciencia ficción, opino que es bastante interesante, pero algo extraño, pues a ella se le añade un elemento que finalmente le da originalidad a la cinta e incluso un tono más dramático. Fue una apuesta interesante, y que si bien puede desentonar al principio, no pasa por algo malo.

Los elementos que conforman a Cuenta Regresiva hacen de ella una gran película; ágil y nerviosa, y una buena opción para entretenerse sin tanto simplismo quizás, pero que lamentablemente tiene un diálogo obsceno totalmente innecesario, que por suerte es corto. Es una cinta para jóvenes en adelante por esto y la acción en pantalla.

La imagen (un recorte) de Nicolas Cage es cortesía de Nicolas Genin, y fue tomada de Wikimedia Commons.

29/8/10

Justo en la Mira (2008)


Esta semana la película es algo más "contemporánea" que las pasadas (y dicho sea de paso: el análisis es más cortito), pues es muy entretenida y maneja muy bien el suspenso.

La acción se desarrolla en España. El presidente de Estados Unidos está allí debido a una alianza con otros países y va a pronunciar un discurso..., cuando de repente, ocurre un atentado terrorista: le disparan. Lo que vemos en la pantalla son ocho puntos de vista de lo acaecido; entre ellos un turista (Forrest Whitaker), una periodista (Sigourney Weaver) y un rudo agente secreto (Dennis Quaid), quien se hará cargo del espantoso caos que reina.

Esta película me gustó mucho. No es perfecta, pero cumple con su objetivo que es entretener. Entretención con toneladas de acción (balas, persecuciones, gritos, etc.) y suspenso ("¿qué rayos pasó?", "¡oh, así que eso era!", "¡nooo!" y otras exclamaciones de esa índole).  Destaca mucho en eso último, como les dije antes, porque la historia se va construyendo de a poco, y de este modo, los espectadores nos quedamos atrapados en el asiento, esparando a ver cómo va a terminar la historia, porque con cada giro se adquiere una nueva perspectiva.

La historia es muy inteligente. Su director, David Travis, supo dirigirla muy bien. Se preocupó de los detalles que la impulsan. Pueden imaginarla como una telaraña. Una telaraña que se va construyendo de a poco ante nuestros ojos. La principal misión del cine es entretener, y esta cinta destaca por eso. Detrás de las cámaras se nota un  gran esfuerzo realizado.

Debo admitir que quizás no se le pueden hacer mayores lecturas, pero me puedo servir de este argumento para colocarla en este blog: el cine nació para entretener. Justo en la Mira en verdad que no es mala opción para escogerla si alguna vez la ven con amigos, o si la están presentando por televisión. Pueden pasar un buen rato con ella, pero debido a la violencia que contiene es para jóvenes y adultos.

La foto, de Dennis Quaid, no es de la película y la saqué de Wikimedia Commons, gracias a la cortesía de Joey Gannon. Adapté la foto para mis necesidades.

27/6/10

Vivir al Límite (2008)

La ganadora del Oscar a Mejor Película y Mejor Director -para Kathryn Bigelow-, junto a otros cuatro galardones es una excelente historia. Destaca un montón por el suspenso que alcanza en varias escenas, así como también en otros momentos muy interesantes gracias a su personaje principal, William James, interpretado por Jeremy Renner.

Este sujeto viene a reemplazar al difunto jefe de un equipo que trabaja en Irak. William se encarga de desarmar bombas, pero no como sus subordinados estaban acostumbrados, pues su actitud es temeraria y peligrosa. Esto hará que ellos lo empiecen a mirar con cara de pocos amigos.

La cinta ha recibido una crítica estupenda y el público yo diría que anda por ahí, porque lo que logró Bigelow es increíble. El suspenso, la música y otros elementos como la fotografía y un pequeñito mensaje que deja (no necesariamente es una crítica a la guerra) convierten a Vivir a Límite en algo único.

En lo que respecta a la música, puedo decir que es muy buena. Sin resaltar con una gran orquesta logra crear una atmósfera densa que realza la emoción del suspenso... especialmente en aquellos desesperantes minutos donde cortar tal cable es una decisión que tiene como alternativas la vida o la muerte...

La fotografía también es notable. Está muy bien lograda y encuentro que sobresale por momentos muy especiales. Basta notar la maestría tras las explosiones. Sobre ellas, estas están muy bien logradas y yo creo que caben en la categoría de los efectos especiales, pero en fin, no voy a dar un juicio sobre eso.

Algo de lo que sí voy a hablar es sobre el personaje encarnado por Renner. William James es un alguien especial. Está claro que es imprudente ...y eso a pesar de no ser una virtud (de hecho es obviamente un defecto), hacen de él un ser distinto. Contrasta enormemente con la actitud de los demás y podría decirse con seguridad que es uno de los motores principales de la película. Aún así su actitud le va a traer más problemas que alabanzas ¿no creen?.

Muy recomendable, pero que debido a su violencia (muy cruda) y a ciertos diálogos soeces, la película es para jóvenes y adultos.

29/5/10

A la Caza del Octubre Rojo (1990)

Sean Connery es Marko Ramius, el comandante del poderoso y silencioso Octubre Rojo, un submarino que la CIA ha estado investigando. Los problemas comenzarán cuando descubran que Ramius se dirige a las costas estadounidenses y no sepan si en verdad está desertando (tal como pretende) o planea un ataque. Será cuestión de tiempo para que el analista a cargo de la investigación, Jack Ryan (Alec Baldwin), aclare el problema y se de "caza" al submarino en cuestión que a la vez está siendo perseguido por otro soviético.

John McTiernan es el director tras este filme basado en el best-seller de Tom Clancy. La acción se desarrolla muy bien así como el suspenso con escenas muy bien logradas y acompañadas de la estupenda banda sonora de Basil Poledouris (que en paz descanse). En particular me gusta el "Himno al Octubre Rojo" al comienzo de la película. Sencillamente es muy bueno, la melodía es "épica" para mi gusto (pongo entre comillas épico porque puede ser raro que una obra musical sea justamente eso... pero en fin).

En otros aspectos el guión es muy bueno y se destaca -como otras películas de este blog- porque no decae y a pesar de que es un poco lento (para mi gusto) se desarrolla correctamente. Es una historia entretenida, quizás algo patriótica, pero eso no es un defecto y no importa. Aquellos que disfrutaron con Marea Roja también lo harán con esta otra. Les quiero decir que por la violencia y el lenguaje la cinta es para jóvenes en adelante.

Un detalle curioso para terminar: en el reparto también se encuentran Samuel L. Jackson, Sam Neill y James Earl Jones. Los primeros dos trabajaron en Jurassic Park y el tercero fue el anfitrión del making off de dicha película.

31/3/10

Jurassic Park (1993)


Voy a ser sincero; esta película me encanta. Sencillamente es genial y hay muchas razones para validar mi punto de vista. El ejemplo más claro: el uso de los efectos especiales; los dinosaurios son impresionantes y hay que considerar que el filme tiene ya cerca de 17 años de antigüedad.

Steven Spielberg dirige la historia, que está basada en una novela de Michael Crichton, donde un multimillonario llamado John Hammond (Richard Attenborough en una gran actuación) crea, gracias a avanzadas técnicas de clonación, dinosaurios totalmente vivos, en un parque de atracciones que visitarán un grupo de personas a apoyar y analizar su seguridad (entre ellas Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum) Todo parece ir bien hasta que esta falla y la isla queda sumida en un espantoso caos.

Es una entretenida película que resalta por sus grandiosos efectos especiales, mostrándonos dinosaurios que más parecen reales que falsos, en donde nos encontramos con un tema muy controvertido sobre la manipulación genética y sus consecuencias, y este es tratado de una manera muy seria para ser un blockbuster de pies a cabeza.

La música compuesta por John Williams es muy buena y tiene gran ritmo. Es usada con perfección en las escenas correspondientes y los actores añaden otro tanto a la película, especialmente el de Attemborough, que interpreta a un tipo soñador que deberá afrontar las criaturas que su tecnología creó.

En fin es una excelente historia que se mantiene todo el tiempo en pie y no decae, el suspenso en las escenas correspondientes está bien hecho y los efectos especiales se roban la película, de tal modo que hizo que ganara tres Oscars en 1994 a Mejores Efectos Especiales y sus derivados (sonido, edición de sonido, etc.)

Por algunas escenas que pueden asustar a los más pequeños la película no es recomendable para ellos y a la vez por ciertas groserías menores (aunque se comprende; porque no es para divertido que te persiga un tiranosaurio), la película es para jóvenes en adelante.

La imagen es de
Profound Whatever. (No es un póster original)

13/3/10

Marea Roja (1995)

Situándonos en una crisis entre Estados Unidos y Rusia, la película transcurre a bordo de un submarino nuclear, El Alabama, donde el impetuoso capitán Frank Ramsey (Gene Hackman) se verá enfrentado a su segundo al mando, el comandante Ron Hunter (Denzel Washington), al haber recibido una orden no verificada de atacar al enemigo. Este último apoyará la idea de verificar el mensaje antes de atacar, pero no así lo hará Ramsey... El conflicto parece inminente.

Increíble película de acción dirigida por Tony Scott (hermano de Ridley Scott) en donde los diálogos son inteligentes y la tensión es constante, con momentos muy bien logrados. Realmente una excelente película de acción; buenas actuaciones, un guión bien contado y personajes muy creíbles.

La música de Hans Zimmer también es muy buena. Muy apropiada para cada escena de la película y tiene un toque magistral, épico e imponente, propia del tema presentado.

Pero... sí, casi siempre hay un "pero", hay diálogos y exclamaciones que a más de uno pueden no gustarle, por sus temáticas groseras y fuertes. Pero en fin, disfruten esta película que aún así vale la pena ver.

Por eso que les dije y algo de violencia la película es para jóvenes en adelante.