Mostrando entradas con la etiqueta histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histórico. Mostrar todas las entradas

15/12/11

El Arca Rusa (2002)


No sé cómo iniciar este comentario, por eso mismo voy a ir directo al grano con el resumen de esta cinta:

300 años de historia rusa relatados durante 96 minutos en una sola toma continua en el famoso museo Hermitage. Eso es todo; no se le puede pedir más y no se le puede pedir menos a esta película. Si les parece poco añadan a todo eso 2000 actores en escena, 3 orquestas en vivo y 33 salas del famoso museo ¿Qué opinan ahora? ¿Acaso les parece poco?

Y por todo eso no existen palabras adecuadas para definir a este impresionante coloso del séptimo arte. Si es que pudiera haber una que pudiera resumir el inmenso valor artístico que emana constantemente de sus fotogramas, podría ser "SUBLIME" y créanme que no exagero; El Arca Rusa es una de esas obras que rara vez se ven en estos días donde productos comerciales invaden cada vez más los cines y los videoclubes.

Aleksandr Sokurov se luce en su papel de director porque se nota el tremendo esfuerzo por sacar adelante a su película. El museo, que es el Hermitage en la realidad, se lo habían prestado por un día para filmar la cinta, nada más. Tuvieron que partir el rodaje hasta cuatro veces para conseguir un buen resultado. Obviamente no sobrepasaban más allá de 20 minutos, más o menos, pero el gran trabajo que hubo no se ve mermado por eso. Hay una gran factura técnica detrás y una increíble sensación de armonía en todo su desarrollo, ya que casi como un documental, va mostrando todo, pero absolutamente todo con una naturalidad tremenda: los actores están en su lugar en el momento preciso y dicen sus líneas de igual forma. Si hay alguien que se dice cinéfilo no puede dejar de ver esta cinta, porque hay pocas como ésta.

La película tiene características surrealistas. Hay dos personajes, que podrían decirse los protagonistas, de épocas y nacionalidades distintas, que son los que recorren el museo, maravillándose y reflexionando a cada paso con lo que ven, sosteniendo diálogos diversos de lo que piensan y encuentran e incluso encontrándose con gente destacada en la Historia Rusa.

No le puedo tirar más flores a esta película; tienen que verla. Es una obra magnífica y de grandes proporciones. Se pueden morir mañana, por lo que es mejor que la vayan a ver. Para todas las edades.

11/11/11

El Discurso del Rey (2010)

Aprovechando que el mundo no se terminó este 11/11/11 (menos mal; no es la primera vez que el mundo está a punto de acabarse, pero no cantemos victoria, porque todavía falta la ridiculez del próximo año), y para pasar los sustos, quiero presentar en mi blog la ya muy conocida cinta El Discurso del Rey, que fue la gran ganadora de los Oscar 2011 con cuatro premios: Mejor Película, Actor Principal, Director y Guión Original. Todos muy bien merecidos, ya que esta historia, basada en hechos reales, sorprende por su excelente desarrollo.

Colin Firth (en la foto) interpreta a Jorge VI, monarca inglés que sufría problemas de tartamudez. Para remediar este dilema, su esposa Isabel (Helena Bonham Carter) contrata a Lionel Logue (Geoffrey Rush), un experto para solucionar estos casos, que no sólo ayudará al rey, sino que también forjará con él una sólida amistad que perdurará a través del tiempo.

Sorprendente película es El Discurso del Rey, porque sin mayores pretensiones, captura por sus diálogos y sus excelentes actuaciones, que se manifiestan firmemente en la convincente actuación de Firth como el rey. Lo mismo se puede decir de Rush y Carter en sus respectivos papeles, ya que cada uno aporta firmemente al dramatismo del filme.

Los personajes más notables son los del rey y Lionel. El primero se destaca por su evolución a lo largo de la película. Podemos ver en él a un ser tímido y sufrido que lucha por salir de ese estado del cual está prisionero y Firth logra que simpaticemos mucho con él. Rush consigue lo mismo, pero desde una perspectiva distinta. La personalidad de su personaje es interesante, puesto que tiene ciertas sorpresas que guardar a los otros, aparte de su relajada manera de ver la vida.

Su director Tom Hooper, le imprime a la película un estilo muy particular, marcado por la sencillez, prefiriendo mucho los primeros planos y lo hace bajo un sello artístico notable en cada uno de ellos. Quizás puede faltarle más "acción" a la cinta, pero no se hecha tanto de menos eso, puesto que las escenas no se alargan más allá de lo necesario y la historia está tan bien contada que todo se sigue con interés. Interés que se le debe a David Seidler, el guionista detrás de El Discurso del Rey.

Si no la fueron a ver al cine, vayan a arrendarla o comprarla; es una buena inversión y una película que querrán ver más de una vez. La recomiendo para jóvenes en adelante, puesto que los más chicos se aburrirán. Hasta la próxima.

1/5/11

Carros de Fuego (1981)

En mi último análisis recibí dos comentarios. Los agradezco y ahora quiero responderles. Al primer comentarista, que firmó como anónimo, quiero decirle que me parece interesante su aporte. No conozco la serie "Paprika", pero según lo que me dice sobre El Origen, ahora sabemos la fuente que usó Christopher Nolan para hacer su película. Creo que también pudo haber añadido algunos temas literarios a la película ¿cuáles pueden ser?, pueden escribirme un correo pulsando aquí para saberlo (prefiero hacerlo de este modo, para no arruinar el filme a otros que no lo han visto). Es una opinión, que no creo que contradiga el aporte de ese cinéfilo anónimo.

Otro lector, bajo el pseudónimo "J", me ha preguntado si es difícil seguir la trama de la película. Quiero contestarle que sí. La trama es complicada; yo tuve que pausarla y retrocederla muchas veces para entender la lógica que proponía. En el caso de conocidos míos, también me han comentado que les ha parecido complicada, pero que yo sepa no obraron como lo hice yo. Aún así, eso no le quita su espectacularidad; de hecho, creo que es una de las mejores películas que he visto. Recomiendo que la veas "J", es muy, pero muy buena.

Y ahora, dirigiéndome a todos mis lectores, quiero que conozcan Carros de Fuego, una película sobre deportes dirigida por Hugh Hudson. Una historia inspiradora y profunda de dos atletas que se preparan para participar en los Juegos Olímpicos de 1924.

Uno de ellos es el universitario Harold Abrahams (Ben Cross), un judío hijo de un lituano que quiere competir para ser aceptado por la sociedad inglesa. El otro es Eric Lidell (Ian Charleson), un cristiano, cuyo padre es misionero en China, que decide correr para glorificar a Dios. La película está basada en hechos reales.

En esta ocasión quiero mencionar un aspecto que hace tiempo no aparecía en mi blog... ahora verán cuál es.

En Carros de Fuego, lo que resulta muy interesante es la combinación entre la música  electrónica del compositor Vangelis (¿qué les parece?) y el trabajo del director. La película sabe retratar muy bien los momentos más importantes de los personajes; hay primeros planos en escenas previas a la hora de correr. Estas, en algunos casos van acompañadas por notas musicales suaves, pero tensas, que realmente sobresalen por su sonido. Lo que acabo de escribir suena raro, pero Vangelis es un maestro cuando empieza a componer música electrónica; arrancando de sus sintetizadores sonidos muy atractivos. Pero volviendo a lo que nos importa, la escena luce más intensa y los deseos o frustraciones de los protagonistas se enfatizan más.

La película desarrolla muy bien la historia, todo el proceso de entrenamiento, la vida de los personajes, sus conflictos internos y la importancia del deporte. Este último se muestra desde un punto de vista mucho más trascendente. Y es lo normal, porque el deporte sirve para contar historias de superación, de esfuerzo y perseverancia. En Carros de Fuego el resultado es muy bueno. Uno de los personajes, un amigo de Abrahams, es quien va relatando la historia, dándole un estilo más personal a la narración.

Hablando de la narración, esta se muestra de forma elegante, todo muy inglés, puesto que está ambientado en los Juegos Olímpicos, una instancia llena de patriotismo y honor. Aquí nuevamente destaca el trabajo del director, exponiendo ágilmente los sucesos que conforman a la película.

Carros de Fuego es una historia para toda la familia. El filme rebosa de valores y buen espíritu. Es ideal para los deportistas y también para los que adoran la música electrónica, ya que Vangelis es un excelente compositor. En lo personal, puedo añadir que este estilo musical es ideal para representar las emociones, porque los sonidos son más dinámicos, más "manipulables" que los arrancados por instrumentos corrientes y en este filme, las emociones son las importantes. Los que disfrutaron Rudy, deberían verla.

26/7/10

El Hombre Elefante (1980)

John Merrick (encarnado magistralmente por John Hurt), sufre una terrible enfermedad que ha deformado casi en su totalidad su aspecto, a tal punto que lo han tildado "el Hombre Elefante". Por esa razón, un malvado sujeto -llamado Bytes- lo tiene en un circo de fenómenos. Frederick Treves (Anthony Hopkins), un cirujano, pasando por ahí, escucha sobre este pobre tipo y se interesa por él. De este modo lo acoge en el hospital donde trabaja. Lugar que a Merrick le traerá algunos problemas...

El responsable tras esta estupenda cinta filmada en blanco y negro -basada en la verdadera vida de Merrick-, es David Lynch. La película posee una gran fotografía -de la mano de Freddie Francis-, un excelente maquillaje (es cosa de ver al protagonista) y una estupenda banda sonora.

John Merrick es un gran personaje -muy profundo y llegará a un momento de gran clímax- y la actuación que le da
Hurt, refuerza su personalidad. A todos los otros personajes que conoce conmueve. Así Treves se movió a hospedarlo en el hospital (y de paso la actuación de Hopkins también es muy buena) y otras personas a tratarlo bien.

El Hombre Elefante es una película que tiene un aspecto enfermizo; porque la atmósfera que se ve a lo largo de su duración parece algo así como un sueño, una pesadilla, y eso se puede notar claramente al inicio, con la música y las imágenes que para mí tenían un tinte surrealista. A la vez el Londres de finales del siglo XIX contribuye a dar forma a esto. Y la película a la vez conmueve y también "engancha" por los sucesos que vive Merrick.

El estilo de David Lynch en esta cinta también es interesante. Él le debe darle esa atmósfera de la que hablo. Por ejemplo muy buena es una escena donde aparecen otros fenómenos del circo caminando, a la vez que otras partes del filme, que debido a su misticismo (según yo), atrae.

Debo admitir que antes de verla no me convencía, me parecía mala. Pero ese prejuicio desapareció cuando unos amigos hablaron de ella junto a otros factores previos
(que no influyeron mucho). Es realmente muy buena, pero que debido a la crudeza de la historia es para jóvenes en adelante.

La información -previa a ver la película- sobre el año de filmación es de IMDb.

20/6/10

La Vida Es Bella (1997)

Es verdad, la semana pasada no publiqué nada en mi blog, pero en fin, lo lamento y aquí está una nueva película; una italiana ganadora de tres premios Oscars, incluyendo Mejor Actor Principal y Película Extranjera.

Roberto Benigni es el director y actor principal de esta historia; ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Él es Guido quién cae rendido ante Dora (Nicoletta Braschi, información de la actriz y su papel de IMDb), con la que termina casándose. Tienen un hijo al cual le ponen Giosué (Giorgio Cantarini, nuevamente IMDb). Lamentablemente Guido y su hijo terminan en un campo de concentración, porque son judíos. Será en este lugar en donde él esconderá a su hijo la cruda realidad a la cual fueron sometidos, haciéndole creer que todo es un juego con un gran premio final.

La Vida Es Bella es una excelente película que se destaca enormemente por su guión y la vitalidad de Guido, personaje muy divertido. Cuya interpretación de parte de Benigni logra hacer entender al espectador que haya ganado el Oscar con toda justicia. Cabe decir que la personalidad de Guido es un excelente ejemplo para imitar y más aún que hoy se celebra, en Chile al menos, el día del padre.


La historia tiene tintes dramáticos y a la vez elementos de comedia. Ambos géneros unidos en este filme logran crear una obra maestra, apoyada enormemente por Beningni, como por las increíbles piezas musicales. Especialmente una, cuyas notas son melacólicas, pero, muy buenas. Fueron compuestas por Nicola Piovani (otra vez IMDb).

Realmente es una cinta más que recomendable y que vale la pena ver (mi frase cliché), pero, que debido a algunos elementos de violencia (mínimos), como por una pequeña conversación, la película es para jóvenes en adelante.

27/5/10

Operación Valquiria (2008)

Llega con unos cuantos días de demora mi análisis pero aquí está por fin. La película en cuestión está basada en una historia real, en un complot; un complot para matar a Hitler. La operación Valquiria.

Bryan Singer lleva a la pantalla grande esta historia donde el coronel Claus von Stauffenberg (Tom Cruise), cansado del régimen planeó tal cosa junto a otros nazis. La idea era colocar una bomba cerca del Führer y luego tomar el control en Berlín. Estuvieron muy cerca...

Puede que parezca una cinta especial para profesores de historia (y de hecho así podría ser), pero también la lograrán disfrutar el resto de los mortales. La historia está bien contada y al pie de la letra según tengo entendido. Al menos en su estreno leí eso en el diario El Mercurio.

Viendo los aspectos técnicos de Operación Valquiria esta destaca claramente por su ambientación, la fotografía está muy bien cuidada, y
algo que me gustó en lo personal son los aviones de la cinta. La música no está en menos también.

En fin es una entretenida película. Yo la vi el año pasado con unos amigos y ustedes podría hacer lo mismos
si tienen la oportunidad. Sino, si tienen algún amigo que sea profesor de historia, regálensela en su cumpleaños. Aunque no por eso es mala.

Por la violencia y el lenguaje la película es para jóvenes en adelante.

1/5/10

Los Coristas (2004)

Lamento no haber escrito durante la semana, pero no he estado con mucho tiempo y por lo mismo deberé volver a publicar un análisis cada semana en vez de dos.

Hoy les voy a hablar sobre Los Coristas, película francesa muy aclamada, tanto por la crítica como por el público. Fue dirigida por Christophe Barratier y protagonizada por Gérard Jugnot,
François Berléand y Kad Merad entre otros.

En 1948 Clément Mathieu (Jugnot) llega como el nuevo prefecto del tétrico internado Fond De L'Etang con la idea de crear un coro compuestos por los alumnos, cosa que empezará a molestar a Rachin (Berléand), el severo director, que desconfía de la liberalidad de este.

Los Coristas es un filme muy bien dirigido en todos sus aspectos: tiene un excelente guión, la fotografía es impecable; muy hermosa, las actuaciones también son muy buenas (destacándose la de Jugnot), los ángulos de la cámara muestran muy bien lo que sucede a los personajes y sobre todo lo que más se destaca es su música, compuesta por Bruno Coulais. Esta adquiere un carácter importante a lo largo de la película y goza de una excelente instrumentación.

Esta es una cinta "refinada", muy buena y llena de vida, muy recomendable y premiada también. Prueba de esto es su nominación a Mejor Película Extranjera en los Oscars del 2005. Es muy entretenida, pero debido a algunos diálogos obscenos (escasos de todos modos) entre los alumnos Los Coristas está dirigido a un público maduro, jóvenes en adelante.

25/4/10

El Gran Escape (1963)

Durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de soldados americanos (interpretados entre otros por Steve McQueen, Richard Attemborough y James Garner) caen presos en un campamento nazi, del cual planean escapar por medio de un extenso túnel.

Dirigida por John Sturges, es una entretenida e interesante película de acción, aventuras y con toques de comedia (McQueen es prueba de esto; pero sin rayar en el ridículo) basada en hechos reales. El túnel en cuestión (en la película me parece que se llama "Tom") realmente existió y fue una pieza única en su clase; tenía rieles para que los soldados se deslizaran por él y bombas de aire para que pudieran respirar sin mayores problemas, por decirles algunas características.

La película está considerada hoy entre los clásicos del cine. Tiene buenas escenas de acción y otras de suspenso que se complementan muy bien con las gracias de los soldados americanos y su valentía. Es un filme que se disfruta pero que transcurre lentamente en sus 172 minutos. El Gran Escape también es conocida por su tema musical, compuesto por Elmer Bernstein (fuente del compositor: IMDb), este ha sido usado en otras películas y en algunas series de TV.

En fin, es muy buena y no hay inconveniente que lo vea todo tipo de público. Excelente en verdad.

13/4/10

Ladrón de Bicicletas (1948)

Ladrón de Bicicletas es una trágica historia sobre un padre llamado Antonio Ricci, desempleado y más encima pobre, al que se le ofrece una oportunidad pegando carteles en las calles de Italia. Sin embargo el único requisito de este trabajo es poseer una bicicleta, cosa que no tiene. Obligado por la situación empeña parte de sus bienes y compra una. Lamentablemente en el primer día, en un leve descuido, se la roban. Junto a su hijo Bruno emprenderá la búsqueda de esta.

Dirigida por Vittorio de Sica, es una obra maestra (considerada entre las ligas mayores del cine) que muestra con gran crudeza la triste realidad de un padre que debe mantener a su familia y que deseperadamente busca con ahínco el único medio que le pro
porcionará un mejor futuro a esta, todo en el marco de una Italia devastada por la Segunda Guerra Mundial.

En si misma, la cinta entera esta marcada por el vestigio de una tristeza profunda. La música también contribuye a esto; porque, a pesar de algunos tonos esperanzadores, se nota una clara melancolía en ella.

Los personajes son creíbles y muy variados en cuanto a su personalidad. Las situaciones tienen tintes de surrealistas y muestra momentos muy interesantes del filme, compuestos por los mismos actores y sus geniales interpretaciones en cuanto al desarrollo que hacen en sus respectivos papeles. Antonio es un claro ejemplo de esto.

Es una gran película, pero que exige madurez para verla, no por sus contenidos, sino por el tono pausado de la cinta. Y sinceramente es exce
lente; realmente Ladrón de Bicicletas es una de esas historias que vale la pena verla y apreciarla cuidadosamente, pero no con los ojos de hoy, porque si fuera así la van a dejar en el acto. Hay que aprender a ver este tipo de películas (lo mismo pasa con el cine mudo, al cual me gustaría referirme pronto), con una mentalidad distinta, quiero decir, con los ojos puestos en el ayer. Espero que me entiendan.

7/4/10

El Pianista (2002)

Roman Polanski es el director de esta cinta basada en la historia real de un pianista judío-polaco llamado Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody, ganador del Oscar a Mejor Actor por su papel), que lucha por sobrevivir por las devastadas calles de Varsovia durante ocupación nazi en Polonia.

Esta obra se destaca por sus detalles y el realismo impresionante. Tiene momentos sencillamente magistrales que con razón le dieron también a Polanski el Oscar a Mejor Director.

Dirigió la película con gran delicadeza y preocupándose de los detalles (lo que otorga a El Pianista un plus en su calificación) y a la vez mostrando la crudeza propia de aquella guerra. Aprovecha de mostrar con gran dramatismo (no por ello es falso) los momentos en que cientos de judíos, encerrados en el ghetto de Varsovia se veían enfrentados en terribles condiciones, mientras que al otro lado del muro la vida parecía ser distinta. Se aprecia el horror causado por la Segunda Guerra Mundial. Pero Szpiman no se rinde, es capaz de sobrevivir a esto.

La música en la película consta de obras clásicas de Chopin (busquen en Wikipedia, por lo menos ahí sale) Se destaca principalmente un tema, que le da un toque especial a El Pianista. Si quieren escucharlo lo pueden hacer aquí (también lo pueden descargar, totalmente gratis y legal)

La actuación de Brody también es notable, le da al personaje de Szpilman cierta melancolía (y es claramente justificable) y también gran humanidad. A la vez lo muestra sufriente y deseperanzado, pero incluso así dispuesto a sobrevivir.

En resumen es una excelente película, bien filamada, dura y muy cruda y por lo mismo no es para todas las edades. Pero realmente vale la pena verla.

5/3/10

Lawrence de Arabia (1962)

Esta película la vi recientemente y me ha gustado mucho, la podría colocar entre las mejores que he visto y de hecho está muy bien considerada entre las grandes películas de la historia.

¿Pero por qué? Hay más de una respuesta para esa pregunta, pero primero les contaré de qué se trata este filme dirigido por David Lean y protagonizado por Peter O'Toole y Omar Sharif entre otros.

La película trata acerca de la biografía de T. E. Lawrence (encarnado magistralmente por O'Toole), soldado inglés que causaba controversia en su tiempo, en los momentos en que la Corona Inglesa luchaba en contra de los turcos, y cómo él hace lo imposible para que diferentes tribus árabes se unan a su guerra.

Y esta premisa es suficiente para hacer una película magistral y épica, para contar la historia de un sujeto que no podía pasar desapercibido, acompañado con personajes tan interesantes como él y mostrándonos a la vez un momento complejo de la historia.

La historia está muy bien contada y a la vez está muy bien filmada en todos los aspectos, incluyendo los detalles. Es muy interesante, pero...

...hay personas a las que no les gustan las películas largas y Lawrence de Arabia es larga, muy larga; son 3 horas cuarenta minutos más o menos, 227 minutos en su versión restaurada. Pero vale la pena verla, total pueden hacer lo que hice yo, no tienen que verla de una sentada: véanla en dos días, dos horas el sábado y el resto el domingo, o los días en que puedan. No se la pueden perder.

La película tiene algunas escenas de violencia, por lo que es mejor que la vean jóvenes en adelante.